Guía docente de Antropología de la Diferenciación y Estratificación Social (2941128)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación:
Departamento de Sociología: 19/06/2024
Departamento de Antropología Social: 25/06/2024

Grado

Grado en Antropología Social y Cultural

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Organización y Diferenciación Social

Materia

Antropología de la Diferenciación y la Estratificación Social

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No procede.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Procesos transculturales de estratificación y diferenciación social.
  • Rangos, estamentos y clases sociales, análisis comparativos.
  • La etnicidad como experiencia, como principio de adscripción y formación de grupos.
  • Modernidad e identidades étnicas, religiosas y nacionales.
  • Nación y nacionalismo.
  • La consolidación de la estratificación social y el Estado.
  • Estados nacionales y globalización.
  • Formaciones regionales y la supuesta crisis del Estado.
  • Emigración, ciudadanía y prácticas trasnacionales.

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resulución de problemas o la generación y presentación de argumentos.  
  • CG05. Ser capaz de recuperar, registrar y gestionar la información recogida sobre un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG08. Desarrollar habilidades en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la Antropología Social y Cultural. 
  • CG14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones. 

Competencias Específicas

  • CE03. Ser capaz de aplicar una perspectiva holista al estudio de los sistemas socioculturales. 
  • CE04. Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas económicos desde la teoría antropológica y de organización social especialmente en relación a los sistemas de parentesco y organización doméstica. 
  • CE07. Conocer los mecanismos de construcción de la diferencia y la identidad, así como de las desigualdades vinculadas con la etnicidad, la clase, o el género-sexo. 
  • CE09. Conocer y evaluar los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural. 
  • CE11. Conocer y usar el corpus etnográfico. 
  • CE16. Ser capaz de relacionar e integrar procesos demográficos y socioculturales. 
  • CE17. Ser capaz de analizar las instituciones culturales dentro de configuraciones sociales e históricas amplias e integradas. 
  • CE22. Reconocer y analizar las aportaciones de los movimientos y concepciones feministas, de los estudios de masculinidad y de los análisis de las nuevas identidades socio-sexuales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir la formación necesaria para desarrollar un conocimiento de la diversidad humana para apreciar su complejidad y potencial riqueza.
  • Tener los conocimientos teóricos, sustantivos e instrumentales que permitan al alumnado desarrollar de forma independiente el estudio comparado de las sociedades y las culturas humanas con un enfoque etnográfico y una preparación metodológica actualizada y técnicamente avanzada.
  • Alcanzar los conocimientos e instrumentos necesarios para el ejercicio profesional de la antropología en los ámbitos de las relaciones interculturales y la diversidad cultural.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción a los procesos de diferenciación y estratificación social (punto de vista antropológico).

  • Las principales formas de la diferenciación social humana. Las formas de organización social del poder y la desigualdad.

Tema 2. Etnicidad y procesos de racialización. Clasificación social, formación de grupos y relaciones de poder. Procesos cognitivos y políticos de la diferencia.

  • Categorías e identidades: cognición, poder y conflicto.
  • Etnicidad y grupos étnicos/raciales. Raza, racismo y procesos de racialización.
  • El lenguaje, la cultura y la religión en la definición de los grupos étnicos.
  • Identidades múltiples: construcción, (auto)adscripción y desarrollo.

Tema 3. Sexo/género y desigualdad. Interseccionalidades.

  • Sexo y género: conceptualización y construcción.
  • La influencia de las teorías feministas en el estudio de la desigualdad y la estratificación social.
  • Desigualdad sexual y desigualdad sexuada. Masculinidades y feminidades hegemónicas. Heteronormatividad y estratificación social.
  • Variabilidad transcultural de sistemas sexo/género. Identidades no binarias. Transfeminismos y teoría queer.
  • Interseccionalidades género/raza y feminismos racializados.

Recapitulación. Presente y futuro de la diferenciación social y su estudio (punto de vista antropológico).

Tema 4. Introducción a los procesos de diferenciación y estratificación social (punto de vista sociológico).

  • Las principales formas de la diferenciación social humana. Las formas de organización social del poder y la desigualdad.

Tema 5. La aparición y evolución de la desigualdad socioeconómica.

  • Clase social, jerarquías y poder: construcción y evolución histórica.
  • La desigualdad y la estructura de clases en las sociedades contemporáneas. Movilidad social.
  • La medición y análisis de la estratificación social.
  • Estratificación social: modelos teórico-políticos principales.

Tema 6. Estratificación y estados nacionales y globalización.

  • Nación y nacionalismos.
  • Desigualdad entre estados. El mundo estratificado.
  • Teorías del sistema mundial.
  • Globalización y reproducción/transformación de la desigualdad.
  • Procesos migratorios y estratificación.

Recapitulación. Presente y futuro de la diferenciación social y su estudio (punto de vista sociológico).

Práctico

  • Se realizarán actividades prácticas variadas (tanto individuales como grupales) y análisis de casos sobre diferentes aspectos del programa teórico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aguirre Baztán, A. (Ed.) (1993). Diccionario temático de antropología. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.
  • Barfield, T. (Ed.) (1997). Diccionario de Antropología. Barcelona: Bellaterra.
  • Bhopal, R. (2004). Glossary of terms relating to ethnicity and race: for reflection and debate. Journal of Epidemiology & Community Health, 58(6), 441-445.
  • Bolaffi, G., Bracalenti, R., Braham, P., y Gindro, S. (Eds.) (2003). Dictionary of Race, Ethnicity and Culture. London: Sage.
  • Brubaker, R. (2016). Trans: Gender and race in an age of unsettled identities. Princeton University Press.
  • Brubaker, R. (2004). Ethnicity without groups. Harvard University Press.
  • Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de identidad. Apuntes de Investigación del CECYP, 5(7), 30-67
  • Dumont, L. (1970). Homo hierarchicus: ensayo sobre el sistema de castas. Editorial Aguilar.
  • Grusky, D. B. (2014). Social Stratification: Class, Race, and Gender in Sociological Perspective (4th edition). Boulder: Westview Press.
  • Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (Vol. 15). Anthropos editorial.
  • Lenski, G. E. (1993). Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social. Paidós.
  • Malgesini, G. y Giménez, C. (1997). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Cueva del Oso.
  • Requena, M., Salazar, L., y Radl, J. (2013). Estratificación social. McGraw-Hill.
  • Rothman, R. A. (2015). Inequality and stratification: Race, class, and gender. Quinta Edición. Nueva York: Routledge.
  • Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros Editorial.
  • Tajfel, H. (1981). Human Groups and Social Categories. Cambridge University Press.
  • Wright, E. O. (1994). Clases. Siglo XXI.
  • Sahlins, M. (2015). An anthropological manifesto: Or the origin of the state. Anthropology Today, 31(2), 8-11.
  • Winkler, D. R. y Cueto, S. (Eds.). (2004). Etnicidad, raza, género y educación en América Latina. Santiago: Preal.

Bibliografía complementaria

  • Ali, Z. (2014). Feminismos islámicos. Tabula Rasa, 21, 123-137.
  • Amorós, C. y De Miguel, A. (2007). Teoría feminista: De la Ilustración a la globalización (Vol. 2). Minerva Ediciones.
  • Balibar, E. y Wallerstein, I. (1988). Raza, Nación y Clase. Madrid: IEPALA.
  • Barth, F. (1969). Los grupos étnicos y sus fronteras. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Baumann, G. (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.
  • Boehm, C. (1999). Hierarchy in the forest: the evolution of egalitarian behavior. Harvard University Press.
  • Brubaker, R., Loveman, M., y Stamatov, P. (2004). Ethnicity as cognition. Theory and society, 33(1), 31-64.
  • Brubaker, R. (2009). Citizenship and nationhood in France and Germany. Harvard University Press.
  • Brubaker, R., Feischmidt, M., Fox, J., y Grancea, L. (2006). Nationalist politics and everyday ethnicity in a Transylvanian town. Princeton University Press.
  • Brubaker, R., Loveman, M., y Stamatov, P. (2004). Ethnicity as cognition. Theory and society, 33(1), 31-64.
  • Comaroff, J. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A.. Madrid: Katz.
  • Connell, R. W. (1987). Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Cambridge: Polity Press.
  • Crenshaw, K.W. (2012/1989). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero Méndez, R.L. (coord.) Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.
  • Dahrendorf, R. (2017). On the origin of inequality among men. En Chow, Y.T. (Ed.) Social Policy and Public Policy. Routledge.
  • Díaz de Rada, A. (2008). ¿Dónde está la frontera? Prejuicios de campo y problemas de escala en la estructuración étnica en Sápmi. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 63(1), 187-235.
  • Earle, T. (2016). Chiefs: A Perspective from Prehistory on Modern Failing States. Bulletin of the American Academy of Arts & Sciences, 54-55.
  • Eriksen, T.H. (2018). El estatus epistemológico del concepto de etnicidad. Revista Antropologías del Sur, 5(10), 211-220.
  • Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 184, 7-12.
  • Fassin, D. (2016). La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • Fausto-Sterling, A. (1998). Los cinco sexos. En Nieto, J.A. (comp.) Transexualidad, transgenerismo y cultura: Antropología, identidad y género. Madrid: Talasa.
  • Freedman, J. (2004). Feminismo. ¿Unidad o conflicto? Narcea Ediciones.
  • Garcés, H.F. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, 25, 225-251.
  • Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial.
  • Goicoechea, E. R. (2011). Etnicidad, identidad, interculturalidad: teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Gravlee, C. C. (2009). How race becomes biology: embodiment of social inequality. American Journal of Physical Anthropology, 139(1), 47-57.
  • Grusky, David B. (2014). Social Stratification: Class, Race, and Gender in Sociological Perspective (4th edition). Boulder: Westview Press.
  • Hall, S. (1992). Occidente y el resto: discurso y poder. En Hall, S. y Gieben, B. (Eds.) Formations of Modernity. London: Polity Press.
  • Hall, S. y Giraldo, S. (2005). La importancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad. Revista Colombiana de Antropología, 41, 219-257.
  • Henrich, J. (2015). The secret of our success: how culture is driving human evolution, domesticating our species, and making us smarter. Princeton University Press.
  • hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En VV.AA. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Hunt, P. (1980). Gender and Class Consciousness. London: Macmillan.
  • Jabardo Velasco, M. (2008). Desde el feminismo negro, una mirada al género y la inmigración. En Suárez, L., Martín, E., y Hernández, R. (Eds.) Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas. Donostia: Ankulegi.
  • Lamas, M. (1997). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.
  • Lenski, G. E. (1993). Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social. Paidós.
  • Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
  • Martínez Veiga, U. (1981). Etnicidad y nacionalismo. Documentación social, 45, 11-28.
  • Oyěwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales de género. Bogotá: En la Frontera.
  • Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research, 6(2), 342-386.
  • Restrepo, E. (2004). Esencialismo étnico y movilización política: tensiones en las relaciones entre saber y poder. En Barbary, O. y Urrea, F. (Eds.) Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómicas de la Universidad del Valle.
  • Scandroglio, B., López Martínez, J. S., y San José Sebastián, M. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89.
  • Sen, A. (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Katz Editores.
  • Solon, Gary (2014). Theoretical models of inequality transmission across multiple generations. Research in Social Stratification and Mobility, 35, 13–18.
  • Stolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, 14, 25-60.
  • Wright, S. (2004). La politización de la cultura. En Boivin, M.F., Rosato, A., y Arribas, V. Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Evaluación Continua:
    • Pruebas escritas 25%: dos exámenes parciales sobre teoría o un examen único sobre teoría en la fecha de examen de la convocatoria ordinaria.
    • Trabajos individuales (ensayos, exposiciones u otros tipos de actividades): 20%.
    • Asistencia y participación activa, trabajos colectivos de varios tipos (análisis de casos y supuestos prácticos, ensayos, exposiciones u otros tipos de actividades): 55%.
  • Al inicio de curso se entregará al estudiantado una guía didáctica con los detalles de las pruebas de evaluación.

Evaluación Extraordinaria

  • La evaluación extraordinaria consistirá en un único examen sobre todos los contenidos de la asignatura, tanto teóricos como prácticos, cuyos detalles se harán constar en la guía didáctica.
    • Quienes hayan seguido el proceso de evaluación continua podrán conservar las notas obtenidas en los trabajos individuales y colectivos. En este supuesto, la nota obtenida en el examen pesará un 25% sobre el total.
    • Para quienes no hayan seguido el proceso de evaluación continua o decidan renunciar a la nota obtenida en él, la nota obtenida en el examen pesará un 100% sobre el total.

Evaluación única final

  • Según el Artículo 8, dedicado a la Evaluación única final, en el capítulo IV: Evaluación, de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013 y recogida con sus modificaciones posteriores en el BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016): “Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua”.
  • La prueba de evaluación única final consistirá en un único examen sobre todos los contenidos de la asignatura, tanto teóricos como prácticos, cuyos detalles se harán constar en la guía didáctica.

Información adicional

Atención NEAE

  • De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo.
  • Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.
  • Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).